miércoles, 26 de agosto de 2015

Planigrafía de la Conga





La danza cubana por el mundo

Esta danza cubana es reconocida en algunos lugares del planeta, los ciudadanos Cubanos se encargan muchas veces de mostrar su baile en otros lugares y paises.
Este es el caso de estos Cubanos que llevaron una muestra de su folclor hasta el viejo continente, (Europa) para ser más exactos a Viena, Austria como lo vemos en este vídeo.

Raíces y desarrollo de la Conga

Según Helio Orovio, (reconocido musicólogo y periodista Cubano, considerado como ''el gran biógrafo de la música Cubana'').
Dijo: ''La conga consta de dos compases,  en el primero de ellos las notas del ritmo coinciden exactamente con los golpes fuertes y débiles del compás, mientras que en el segundo el golpe fuerte coincide con la tercera nota del esquema rítmico''.

La conga originalmente se utilizaba con una gran masa de gente y expresaba un signo y reflejo de alegría cuando Cuba aun era una colonia dependiente de España; cuando cuba ya era una república la conga se utilizaba mucho en la política, ya que servía para los lideres postulantes a los partidos políticos para sus campañas para lograr atraer la atención de la población Cubana y así incitarlos a que los eligieran para su mandato en los distintos cargos del poder.Algunos bailes se bailaban en fiestas en las ocasiones en que las autoridades permitían ciertas distracciones a los esclavos: en la festividad del Hábeas, los domingos y principalmente el Día de Reyes. Era un suceso musical y social que llenaba de alegría las ciudades, subordinándose los cantos, toques de tambor y las fabulosas coreografías, en un jolgorio que contrastaba con los bailes de salón que la burguesía generaba para su disfrute y aún con los llamados bailes de cuna, donde se mezclaban diversos estratos y grupos sociales.
El baile se reduce a marchar al compás del ritmo característico, en que alternativamente, en todos los compases pares, se destaca una síncopa que los bailadores subrayan levantando ligeramente una pierna y marcando el golpe con un brusco movimiento del cuerpo.
Como ya dijimos, la conga reúne una gran masa de personas para ser bailada, por eso se tiene un dato oficial impresionante donde
 la conga más grande de la que se tiene registro fue la Miami Super Conga que tuvo lugar en la Calle 8 el 13 de marzo de 1988. La línea estaba formada por un gran número: 119,986 personas.

Información tomada de: 
http://www.ilikecuba.com/index.php?option=com_content&view=article&id=23&catid=27&Itemid=47

miércoles, 12 de agosto de 2015

Origen

La Conga es un baile popular cubano que tiene un ritmo sincopado, en donde se detaca la alegría y el rítmo. Es un baile colectivo y de marcha, originado en las celebraciones profanas de los esclavos durante la colonia, especialmente en Corpus Christi y el día de Reyes. La Conga se caracteriza por sintetizar e integrar diferentes elementos aportados por los representantes de los diversos grupos étnicos que conformaron la población cubana.



Musica

Los instrumentos musicales empleados en la actualidad son los más diversos, incluyendo tambores, cencerros, sartenes, bombos, cornetines, marugas.



Los cantos de las congas antienen la estructura solista-coro característica de toda la música de antigua procedencia africana, o son simple estribillos repetidos hasta el cansancio. El papel del solista era desepeñado antiguamente por una cantante de voz potente llamada clarina





 Un ejemplo de la musica que su utiliza para bailar la conga es:



lunes, 3 de agosto de 2015

Danza La Conga

                                                             
Este es un baile popular cubano, de origen africano.
Sirve de acompañamiento para las comparsas carnavalescas ya que se origino en las festividades que  efectuaban los negros esclavos con tambores de barriles, campanas. Luego se bailo de un modo mas libre, ya que este genero es bailable y cantable donde se puede destacar la alegría, el ritmo y el sabor de la música cubana  

  Muestra de algunos pasos basicos